El gobernador Omar Gutiérrez y la ministra de las Mujeres y de la Diversidad, MarÃa Eugenia Ferraresso presentaron el informe del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres. Los datos expuestos fueron recopilados durante el 2021 y reflejan la situación registrada por una red de fuentes de información en la provincia.
El gobernador destacó que a medida que se avanza en la cobertura territorial “construimos de manera colectiva el fortalecimiento de derechos de la ciudadanÃa, esta información es importante porque tiene que ver con mujeres de carne y hueso, mujeres reales y los datos nos permiten construir polÃticas de Estado, hemos avanzado, pero tenemos mucho también por hacerâ€.
También comentó que “se busca la accesibilidad a la denuncia en cada ciudad, queremos que haya más casas integrales para propiciar derechos y generar igualdad para que las mujeres pierdan el temor de hacer la denunciaâ€.
En este sentido, Gutiérrez ponderó a localidades como Plottier, San Patricio del Chañar, Senillosa y San MartÃn de los Andes “que se sumaron a esta propuesta e invitamos al resto de los municipios a formar parteâ€. Además, recalcó que “en la provincia hoy tenemos 12 casas integrales y queremos que al final de la gestión haya una casa en cada localidad. Para no llegar tarde, para trabajar en conjunto y equipo y acompañarâ€, puntualizó Gutiérrez.
Al detallar los datos expuestos por el Observatorio, el mandatario indicó que “es necesario propiciar la independencia económica de la mujer, hay espacios laborales donde todavÃa la mujer no participaâ€, y agregó que “también es fundamental que la Ley de Presupuesto tenga una mirada de género, asà como las polÃticas socialesâ€.
Por su parte, la ministra Ferraresso analizó las cifras registradas por el Observatorio y aclaró que “el mapa de casos y situaciones nos muestra cómo responder a los datos que tenemos, cómo intervenir ante la necesidad y la extrema vulnerabilidad, nos permiten tomar decisiones con información cuantitativaâ€.
También destacó que el Observatorio “constituye una permanente fuente de investigación, estamos avanzando en la incorporación de fuentes de información como Organizaciones de la Sociedad Civil, el Poder Judicial y sumando municipios que quieren ser parte de esta propuesta a fin de tener fotos más reales de cada localidadâ€.
En cuanto a las cifras recabadas en el 2021, la ministra subrayó que 10.233 mujeres de 15 años y más, solicitaron asistencia por violencia; hubo 22.405 intervenciones y que el 62,56% de los registros corresponde a mujeres de entre 20 y 39 años de edad.
También informó que el 98,83% corresponde a la modalidad de violencia doméstica y comentó que “la situación de violencia en la mujer está vinculada a su dependencia económica y a su falta de autonomÃa por eso hay que empoderar económicamente a la mujerâ€, y añadió que “hay violencias que no se denuncian entonces no se registran, como la obstétrica y laboralâ€.
Sobre la creación de las Casas integrales de las mujeres, Ferraresso manifestó que “son herramientas de contención y acompañamiento, no es causalidad los lugares en donde se está buscando abrir nuevas sedes, porque es necesario cubrir esas demandasâ€. En esta lÃnea destacó el trabajo de “revisar si los dispositivos funcionan de manera correcta para las denuncias, tenemos que facilitar y acercarnos a las necesidades, acompañar en territorio, acordar convenios con municipios y monitorear el funcionamiento institucionalâ€.
La subsecretaria de las Mujeres, Patricia Maistegui dijo que se trata del cuarto informe presentado. El Observatorio “unifica datos que aportan las fuentes de información con las que trabajamos, es dinámico y permite planificar polÃticas públicasâ€, comentó y añadió que “sirve para analizar las polÃticas públicas de todas las instituciones del Estado y tener una mirada precisa que hasta el 2016 no tenÃamosâ€.
Del acto que se realizó esta mañana en Casa de Gobierno participaron, además, el ministro jefe de Gabinete, Sebastián González y funcionarias de organismos vinculados al Observatorio de la Violencia contra las Mujeres.
Datos destacados:
Sobre el Observatorio
El Observatorio de la Violencia contra las Mujeres, fue creado por la ley 2887 y funciona bajo la órbita de la SubsecretarÃa de las Mujeres, del Ministerio de las Mujeres y de la Diversidad del Gobierno de la Provincia del Neuquén. Su objeto, es disponer de un sistema de información permanente que brinde insumos para el diseño, implementación y monitoreo de polÃticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Desde su creación en el año 2016, se articula con organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, lo que permite disponer de datos fehacientes en relación a este flagelo en nuestra provincia.
El equipo técnico elabora un informe anual que reúne datos de las situaciones de violencias registradas por las distintas fuentes de información en el Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM). Sin embargo, los números son dinámicos ya que pueden modificarse con la integración de nuevos registros realizados con posterioridad al cierre de cada publicación.
El informe se puede descargar aquÃ: OVCM – Informe 2021 (1)