close
Síganos en nuestras redes sociales Twitter Instragram Facebook

booked.net  booked.net  booked.net

NEUQUÉN: EL PROGRAMA NIÑECES LIBRES DE VIOLENCIA LLEGÓ A ESCUELAS DE LA ZONA CONFLUENCIA

Se trata de una propuesta que trabaja con niñas y niños en la identificación de malos tratos y acoso entre pares (bullying),invitando a reflexionar sobre sus vínculos y el impacto negativo que conllevan estas prácticas.

El programa “Niñeces Libres de Violencias” es una iniciativa de la subsecretaría de Niñez y Adolescencia dependiente del ministerio de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía que surge como política pública para prevenir el maltrato y el acoso entre pares, también conocido como bullying. En los últimos meses, se desarrolló con más de 250 niñas y niños de diversas escuelas de la zona Confluencia.

Mediante la utilización de dinámicas lúdicas con formato de taller se trabaja con las niñas y niños para que reflexionen e identifiquen cómo se vinculan entre sí, qué modalidades predominan y a partir de allí, poder construir nuevos modos de vinculación, que resulten saludables y fomenten la convivencia, construyendo acuerdos colectivos. Entre otros tópicos que surgen se remarca la importancia de resolver los conflictos a través del diálogo, como herramienta privilegiada. También, se trabaja sobre la importancia de que las niñas y niños puedan recurrir a las personas adultas, si están viviendo una situación de acoso o maltrato.

“Tanto el maltrato, como su forma particular en el bullying, representan un problema social complejo que no es exclusivo del ámbito escolar y se puede dar en diferentes espacios”, explicó la subsecretaria de Niñez y Adolescencia, Carolina Guajardo.

“La propuesta aborda la importancia de construir vínculos sanos, solidarios y respetuosos, desde la aceptación de que todas las personas somos diferentes, únicas y tenemos cualidades particulares que nos definen”, mencionó. De esta manera, se promueve “el derecho a la integridad física, psicológica y sexual de niñas y niños”.

Algunas de las expresiones que surgen en esta propuesta muestran cómo ellas y ellos identifican y reconocen diferentes formas de maltrato y cómo éste impacta en su estado anímico y en su subjetividad: â€œa veces te dicen muchas cosas lindas, pero cuando te dicen dos cosas feas tiene más peso que las otras lindas», â€œcuando te decían cosas feas daban ganas de dejar de comer”, “a veces no me insultan pero no me escuchan y eso me pone mal».

Los ejes que orientan el abordaje del maltrato entre pares están definidos por: Perspectiva de Derechos, Perspectiva de género y diversidades, Educación Sexual Integral, Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas, Educar en la Igualdad: prevención y erradicación de la violencia por motivos de género.

BARILOCHE: CORTE TOTAL EN LAS CALLES GÛEMES Y SALTA

COMENZÓ LA OBRA DE LA ESCUELA INTEGRAL DE SAN MARTÍN DE LOS ANDES

ATE Y LA UNRN ACORDARON DISEÑAR CONVENIOS EDUCACTIVOS PARA TRABAJADORES ESTATALES