Somos una familia de tres, Uriel de 10 años diagnosticado con Trastorno del Espectro del Autista (TEA), Matias de 34 años y yo Carolina de 31 años.
Hace una tiempo hemos decidido contar nuestras experiencias en las redes sociales del dia a dia, de una familia Neurodivergente y en este video te muestro como es la vida de una madre en ese lugar, pero antes te aclaro algo:
¿Que es la neurodivergencia?
En 1998 la socióloga y activista Judy Singer acuñó el término neurodiversidad como sinónimo de biodiversidad neurológica. Asà como la biodiversidad indica la coexistencia y diferenciación de varias especies en un ecosistema, la neurodiversidad define la variación natural entre un cerebro y otro en la especie humana.
Según esta idea, por tanto, somos todas y todos neurodiversos precisamente porque, aunque pertenecemos a la misma especie, no hay dos cerebros iguales.
En la infinita variedad caracterizada por la neurodiversidad humana, sin embargo, algunas personas comparten una serie de caracterÃsticas en comparación con otras. De hecho, la mayorÃa de los individuos sigue un desarrollo neurológico que, sin considerar las diferencias individuales, puede considerarse tÃpico. A estas personas se las denomina neurotÃpicas.
Una parte más pequeña de la población (que se sitúa entre el 15 y el 20%) comparte un desarrollo neurológico en algunos aspectos diferente al de la mayorÃa, descrito desde un punto de vista estadÃstico como atÃpico. Estas personas se definen como neuroatÃpicas o neurodivergentes, y entre ellas podemos encontrar individuos con autismo, dislexia, TDAH, sÃndrome de Tourette, discalculia, disgrafÃa, etc.